Profundización de demanda de trilladora venteadora

Fecha
2010-04-01
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
Los bajos rendimientos de trigo y cereales menores en la región interandina, están siendo superadas con nuevas tecnologías que se están implementando, como: la captación de agua in situ, siembra en el fondo del surco, que tienden a superar las frecuentes sequías que se presentan en la región, mejorando significativamente sus rendimientos. Sin embargo, subsisten los problemas en la cosecha que trae consigo grandes pérdidas de grano en cantidad y calidad, que por falta de maquinaria adecuada es realizada tradicionalmente por los pequeños y medianos agricultores. Este sistema de cosecha es enteramente manual e implica muchas deficiencias como: demasiado tiempo de trabajo por unidad de área, dependencia de las condiciones climáticas, escasez de mano de obra que eleva los costos de producción, todo esto, impide tener una cosecha de calidad lo que reduce su valor de compra del producto. La cosecha de granos, en áreas productoras de Cochabamba, es mayormente tradicional y está totalmente supeditada a las condiciones climáticas: la siega es manual con la ayuda de la hoz, el traslado del material cortado a un lugar plano y duro que se llama “era”, es a lomo humano, luego la trilla se realiza con animales (burros o caballos) que al pisotear el material desprenden los granos de la espiga, posteriormente realizan el venteado o la separación de grano de trigo de la paja con el concurso del viento que según la época puede ser escasa o abundante, finalmente el embolsado para su almacenamiento que también es manual. De una manera general esta cosecha tradicional demanda 27 jornales por hectárea y puede ser más si existe malas condiciones del tiempo (lluvias, falta de viento , etc.) (Peñaloza H. 2002). Esta gran demanda de mano de obra y en una época donde este recurso es escaso, pone en riesgo la cosecha por estos factores climáticos adversos y daño de animales, reduciendo drásticamente la cantidad y la calidad del producto. Además se debe indicar que el trigo cosechado tradicionalmente tiene impurezas (tierra, piedras minúsculas, estiércol de animales y otros) y no es apto para uso inmediato, esto implica precios bajos en el mercado y como consecuencia los ingresos para el productor son bajos frente a los elevados costos de producción por el uso excesivo de mano de obra. Otros problemas colaterales de la cosecha tradicional es el manejo de la paja de estos cereales, que en principio antes de la trilla, es retirada del campo de cultivo y trasladada a la “era” quedándose allí, sin retornar a la parcela, siendo utilizado como forraje para los animales o quemado, esta situación debilita los sistemas agropecuarios de las zonas trigueras que por lo general están ubicadas en zonas áridas y semiáridas con gran deficiencia de humedad por falta de materia orgánica para su conservación. También hay que indicar que entre las causas más importantes para la reducción de superficie del cultivo de trigo, durante los últimos años, es la escasez de mano de obra en periodos “picos” y sus costos altos que implica la cosecha de trigo, de ahí que el agricultor solo siembra lo que puede cosechar. (PROTRIGO, et. Al. 2001) Una alternativa viable de solución al problema de cosecha de granos, es diseñar y fabricar una trilladora-venteadora de granos para cereales que permita realizar el trabajo oportunamente sin depender del viento, en forma limpia y sin grano partido, capaz de obtener precios altos en el mercado, debe facilitar y reducir la fatiga del agricultor y hacer mas atractivo el cultivo de trigo por su mayor rentabilidad y reducir riesgos de pérdidas, tener de bajo costo para ser accesible a cualquier bolsillo. De esta manera se puede ampliar la frontera agrícola del cultivo del trigo, ya que actualmente, como se dijo anteriormente, solo se siembra lo que se puede cosechar.
Descripción
Palabras clave
Citación